Es curioso que se quiera imponer la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para el ingreso al país, a pesar de que Costa Rica no tiene casos registrados de fiebre amarilla desde el año 1950, ni tampoco, fallecidos. Esto lo confirmó la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud en el oficio brindado por el Movimiento por la Salud y la Libertad: MS-DVS-J-UE-313-2024 del pasado 25 de octubre del 2024.
En este otro oficio MS-DGS-1209-2025, se consultó al Ministerio de Salud: ¿Por qué se decreta obligatoria? Fundamentar la respuesta con evidencia.
La obligatoriedad no responde a epidemiología nacional, sino a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo N°39997-S-G-SP-RE (2016) y al cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005). La medida busca prevenir la reintroducción del virus a nuestro territorio, dado que existen vectores competentes (Aedes spp.) en el país, y se han confirmado brotes activos en varios países de Sudamérica en los últimos meses (OPS, feb. 2025). Esta es una medida preventiva, sanitaria y legalmente fundamentada, respaldada por resoluciones ministeriales actualizadas (ej. DM-RC-2214-2024; MS-DM-RC-1603-2025).
¿Cómo justificaban esta obligatoriedad? A pesar de que el artículo 22 de la Constitución Política menciona que: “Todo costarricense puede trasladarse y permanecer en cualquier punto de la República o fuera de ella, siempre que se encuentre libre de responsabilidad, y volver cuando le convenga. No se podrá exigir a los costarricenses requisitos que impidan su ingreso al país”. La respuesta brindada fue:
La libertad de tránsito puede estar condicionada por medidas sanitarias justificadas, en defensa de derechos superiores como la salud y la vida (arts. 21 y 50 de la Constitución). La Sala Constitucional ha reiterado que el principio precautorio, aplicado en salud pública, autoriza limitaciones razonables para evitar daños graves o irreversibles a la población.
Finalmente, mencionaron que la vacuna contra la fiebre amarilla sólo se consigue a nivel privado y que sólo la vende la farmacéutica Sanofi Pasteur.
¿Y quién es Sanofi Pasteur?
Según se menciona en wikipedia: Sanofi Pasteur es la división de vacunas de la multinacional farmacéutica francesa Sanofi . Sanofi Pasteur es la mayor empresa del mundo dedicada íntegramente a las vacunas. Es uno de los cuatro productores mundiales de la vacuna contra la fiebre amarilla.
Sin embargo existen antecedentes documentados de actos de corrupción relacionados con Sanofi, incluyendo a su división de vacunas, Sanofi Pasteur. A continuación se presentan algunos casos al respecto:
1. Sanofi pagará US$25 millones por acusación de corrupción
La compañía farmacéutica francesa Sanofi acordó pagar más de US$25 millones para resolver acusaciones de que sus subsidiarias en Kazajstán y el Medio Oriente hicieron pagos de corrupción para conseguir negocios, dijo la Comisión de Comercio.
En un comunicado aparte, Sanofi confirmó que pagará US$25.2 millones y acordó un período de auto reportes sobre la efectividad de sus controles internos y programa contra los sobornos y la corrupción. Como parte del acuerdo, Sanofi ni admite ni niega haber hecho algo mal.
De acuerdo a la orden de la SEC (Una orden de la SEC en la industria farmacéutica es una medida legal tomada para abordar violaciones de las leyes federales de valores cometidas por empresas farmacéuticas), “los esquemas afectaron múltiples países e involucraron pagos de sobornos a funcionarios gubernamentales y proveedores de salud para conseguir contratas o para aumentar que se recetaran sus productos”.
Dijo que Sanofi usó distribuidores en Kazajstán como parte de un programa de sobornos “para generar fondos con los que se pagaron sobornos a funcionarios para asegurar que Sanofi era contratada en instituciones públicas”.
Mientras tanto, en el Medio Oriente la orden de la SEC dijo que Sanofi usó esquemas de “pago para recetar” y así los proveedores de servicios aumentaban las recetas de productos de Sanofi.
Los sobornos asociados con ventas farmacéuticas siguen siendo un problema significativo a pesar de numerosas acciones en la industria para evitarlos”, dijo Charles Cain, de la división de cumplimiento de la ley de la SEC. “Aunque el riesgo de sobornos puede impactar cualquier industria, este asunto ilustra que se necesita hacer más trabajo para solucionar riesgos particulares en la industria farmacéutica”.
2. Sanofi acuerda pagar 11,85 millones de dólares para resolver las acusaciones de sobornos a través de una fundación de asistencia para copagos.
La Fiscalía de los Estados Unidos anunció que la compañía farmacéutica Sanofi-Aventis U.S., LLC (“Sanofi”) acordó pagar $11.85 millones para resolver las acusaciones de que violó la Ley de Reclamaciones Falsas al pagar sobornos a pacientes de Medicare a través de una fundación benéfica supuestamente independiente, The Assistance Fund.
Según las acusaciones en el acuerdo de conciliación, Sanofi utilizó una supuesta organización benéfica como conducto para canalizar dinero a los pacientes que tomaban el costoso medicamento de Sanofi, todo a expensas del programa Medicare”, dijo el fiscal de los Estados Unidos Andrew E. Lelling.
Sanofi intentó socavar el programa Medicare mediante el uso de sobornos disfrazados de donaciones caritativas rutinarias para ayudar a pacientes con esclerosis múltiple que enfrentaban altos costos de copagos, declaró Joseph R. Bonavolonta, agente especial a cargo de la División de Boston del FBI.
3. Multa en Alemania por corrupción
En Alemania, dos ex empleados de Sanofi fueron condenados por soborno en 2013, y la empresa fue multada con 28 millones de euros en 2014. Los empleados realizaron pagos ilícitos a una consultora para obtener ventajas en contratos con distribuidores farmacéuticos.
4. Un reportaje implica a la farmacéutica Sanofi en un escándalo de sobornos en China
La filial china de la farmacéutica francesa Sanofi habría sobornado a más de 500 médicos en 2007 para aumentar sus ventas en China, según el diario cantonés 21st Century Business Herald.
Un denunciante anónimo, supuestamente un alto cargo de Sanofi en China, afirmó que se pagaron unos 1,69 millones de yuanes (276.000 dólares) en sobornos a médicos de 79 hospitales en Pekín, Shanghái, Hangzhou y Cantón.
Estas acusaciones surgieron poco después de la detención de cuatro responsables de GlaxoSmithKline (GSK) por casos similares en China. Las autoridades chinas habían comenzado a inspeccionar oficinas de diversas farmacéuticas extranjeras, incluidas Novo Nordisk, Lundbeck, UCB y AstraZeneca.
Paralelamente, se realizaron investigaciones en hospitales donde profesionales fueron cesados por aceptar sobornos para promover medicamentos y elevar sus precios. El caso más grave se dio en Zhangzhou, donde se detectó que se pagaban hasta cinco veces más del coste de producción de algunos fármacos debido a estos sobornos.
5. Sanofi, demandada por sobornos a farmacias y hospitales en EEUU
La denunciante asegura que han desaparecido cerca de mil millones de dólares en la contabilidad de la compañía.
Una exasistente legal del departamento de Contratos de Sanofi ha denunciado a la multinacional francesa por sobornos ‘masivos’ a farmacias y hospitales de Estados Unidos para incentivar la venta de medicamentos contra la diabetes de la compañía.
De hecho, la demandante, Diane Ponte afirma Sanofi canalizó decenas de millones de dólares a grupos de farmacias y hospitales con este fin a través de consultoras. De hecho, según el grupo estadounidense de noticias NBC, Ponte asegura que han desaparecido cerca de mil millones de dólares de la contabilidad de la compañía.
Sin embargo, no es la primera ocasión en la que Sanofi es relacionada con prácticas ilícitas. Hace apenas dos años, el laboratorio francés tuvo que pagar una sanción de 109 millones de dólares por dar jeringas gratuitas de Hyalgan (contra la artritis) a los médicos para facilitar su prescripción.
Compartir artículo en:
Artículos Relacionados
Protocolo de desintoxicación de la vacuna anticovid
Summarium
¿Estaba dispuesto a debatir públicamente el ex ministro de Salud interino?
¿Por qué apela la Procuraduría General de la República la obligatoriedad en niños?
La Élite Pedófila
Ridículas Causas
Pandemia del COVID-19 y 5G
Corrupción de Pfizer y AstraZeneca
Financiamiento para la preparación de una pandemia
¿Por qué la gente se conforma socialmente?