Home » ¿Contaban con estudios científicos que respaldaran las medidas sanitarias?

¿Contaban con estudios científicos que respaldaran las medidas sanitarias?

En el oficio MS-DM-259-2022 del 17 de enero 2022 se recibió respuesta a las siguientes preguntas realizadas al ex ministro de Salud, Daniel Salas Peraza:

A) A pesar de que reconocen la alta capacidad de infectividad del virus SARS-CoV2:

I-¿Cómo no son foco de contagios el no usar la mascarilla en restaurantes mientras se come? Brinde estudios científicos nacionales realizados que lo demuestren.

II-¿Cómo no son foco de contagios el transporte público (buses, trenes, aviones, etc)
cuando la gente no mantiene el distanciamiento social establecido de 1.8 metros?
Brinde estudios científicos nacionales realizados que lo demuestren.

III. ¿Cómo pueden operar las “Actividades de alojamiento para estancia corta (Moteles)” de lunes a domingo sin restricción horaria ni aforo reducido sin ser foco de contagios? Brinde estudios científicos nacionales realizados que lo demuestren.

B) Adjuntar estudios científicos nacionales realizados que demuestren que la restricción vehicular con todas sus variaciones (alternación de números de placas: pares e impares y el colorear regiones: naranja, amarillo) desde que esta se implementó ha funcionado.

C) Adjuntar estudios científicos nacionales realizados que demuestren que el uso de mascarillas en espacios cerrados son efectivas.

D) Adjuntar estudios científicos nacionales realizados que demuestren que el cierre de comercios a determinadas horas de la noche y madrugada son efectivos.

RESPUESTA PUNTO 4 incisos DEL A AL D: Para responder a esto adjunto documento titulado “Informe 16 Hallazgos de Investigación” – Proyecto: 748-C0-245 “Análisis y simulación espacial de la Pandemia Covid-19 a nivel cantonal, para el caso de Costa Rica, Observatorio del Desarrollo-UCR”.

Oficio MS-DM-259-2022, 17 de enero 2022

A pesar de que son consultas específicas se recibe una respuesta general que tiene poca relación con lo preguntado:

E. ¿Por qué hay restricción vehicular de noche si la mayoría de la población circula de día y la posibilidad de contagio mayoritariamente es durante el día? Adjuntar estudios científicos nacionales realizados al respecto que demuestren cómo el evitar la circulación nocturna y de madrugada ha funcionado.

Desde marzo del 2020, Costa Rica como otras latitudes, ha efectuado una serie de medidas de contención frente a la COVID-19 con el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas, el colapso del sistema hospitalario y minimizar el impacto no solo en la salud sino la economía.

El país cuenta con el apoyo de profesionales desde la academia, la cual desarrolla desde de metodologías científicas correlaciones y análisis de medidas incluyendo la restricción vehicular sanitaria.

A continuación, se hará referencia a dos estudios desde la academia nacional respecto al tema: CIMPA – EpiMEC Fabio Sánchez, Luis A. Barboza, Paola Vásquez, Yury E. García, Juan G. Calvo, Gustavo Mery de OPS; efectuaron estudio llamado El papel de la movilidad y las medidas sanitarias en el retraso de la transmisión comunitaria de COVID en Costa Rica, con dos objetivos:

El primero, inferir los efectos que el cambio en la movilidad humana tuvo sobre la dinámica de transmisión durante los primeros cuatro meses de la pandemia de SARS-CoV-2 en Costa Rica, que contribuyó a retrasar la transmisión comunitaria en el país, mediante el uso de técnicas de detección de puntos de cambio paramétricas y no paramétricas, se identificó dos períodos diferentes en los que la tendencia de los nuevos casos diarios cambió significativamente. El segundo, explorar la asociación de estos cambios con los datos sobre la movilidad de la población, lo que permitió estimar el desfase entre los cambios en la movilidad humana y las tasas de nuevos casos diarios.

Los resultados mostraron que, durante los dos primeros meses de la pandemia en Costa Rica, la implementación de medidas sanitarias y su impacto en la reducción de la movilidad humana se tradujo en una reducción media del 54% en el número de casos diarios del número proyectado, retrasando la transmisión comunitaria.

Cita de conclusiones, la negrita es propia:

“Mediante el uso de algoritmos de detección de puntos de cambio, pudimos identificar dos períodos en los que la tendencia de los casos varió significativamente. Luego, los modelos BTS encontraron una asociación directa entre la movilidad humana y esta reducción en la tasa de transmisión de la enfermedad.

Después del primer punto de cambio detectado el 18 de abril de 2020, pudimos estimar una reducción media del 54% en el número de casos diarios del número proyectado. Identificamos una asociación entre algunas medidas sanitarias y esta variación significativa en los patrones de movilidad humana. Con base en el lapso estimado de siete días y la alta correlación estimada por la prueba de Pillai, esta reducción en el número de casos se remonta al conjunto de medidas sanitarias adoptadas por las autoridades sanitarias durante la Semana Santa, del 3 de abril de 2020 al 12 de abril de 2020 [14], en el que se suspendió la circulación de vehículos y el transporte público. Este hallazgo prueba argumentos erróneos contra las restricciones en la circulación vehicular por no ser efectivas para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 en Costa Rica

Otro estudio es el efectuado por Guaner Rojas Rojas y Rodolfo Romero Redondo, Gestión e impacto de las medidas de intervención para la reducción de casos por COVID-19 en Costa Rica, en el cual cito textualmente:

“El estudio implementa un modelo de gestión e impacto de las intervenciones introducidas en Costa Rica para el control de la pandemia COVID-19. Se empleó un modelo bayesiano de regresión de Poisson que incorporó las medidas de control como variables independientes sobre la modificación de la cantidad de casos por semana epidemiológica. Los resultados evidenciaron el efecto relativo y conjunto que han tenido las políticas o medidas en la reducción de casos, principalmente la restricción vehicular, el uso de mascarillas y la puesta en práctica de los lineamientos y protocolos sanitarios. Las evidencias de los efectos se optimizaron para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias y de emergencia del país y se pusieron a disposición del monitoreo constante de la variación en los efectos en cuatro momentos distintos del avance de la pandemia. Se concluye que la aplicación simultánea de distintas medidas es un agente promotor de la disminución de casos por COVID-19.”

“…Se pudo observar que conforme aumentaban la cantidad de casos por contener de contagio COVID19, las medidas generaban el contrapeso necesario para la mitigación de contagio. El efecto disminuido de detener el crecimiento se notó principalmente en las semanas epidemiológicas cuando se dio una aceleración fuerte precedida de una relajación de medidas.”

Así mismo, el Capítulo 7 del Estado de la Nación Patrones de la movilidad en tiempos de pandemia: una aproximación con técnicas del “big data”, efectuado por Steffan Gómez Campos y Mariana Cubero Corella como investigadores principales.

Se cita de las conclusiones:

“La exploración inicial entre la congestión vial, como proxy de movilidad de personas, y la cantidad de contagios por covid-19 según cantón muestra una relación positiva en los modelos de regresión evaluados. Es decir, en zonas con alta congestión vial se presentan altos niveles de contagios. “Dos modelos de regresión, uno lineal y otro de Poisson con ajuste a uno binomial negativo, permitieron concluir que variables como la congestión vial (movilidad), la densidad de población, la proporción de personas ocupadas que viajan a trabajar a otros cantones, la cantidad de patentes (actividad económica) y la proporción de población no asegurada (vulnerabilidad laboral) están asociadas positivamente con los nuevos contagios diarios de covid-19 por cantón. Se trata de factores y condiciones sociales que, en medio de la pandemia, podrían afectar el balance de salud del país.”

Adjunto referencias de interés al tema:

Badr, H. S., Du, H., Marshall, M., Dong, E., Squire, M. M., & Gardner, L. M. (2020). Association between mobility patterns and COVID-19 transmission in the USA: a mathematical modelling study. The Lancet Infectious Diseases.

Cartenì, A., Di Francesco, L., & Martino, M. (2020). How mobility habits influenced the spread of the COVID-19 pandemic: Results from the Italian case study. Science of The Total Environment.

Kraemer, M. U., Yang, C. H., Gutierrez, B., Wu, C. H., Klein, B., Pigott, D. M., & Brownstein, J. S. (2020). The effect of human mobility and control measures on the COVID-19 epidemic in China. Science, 368(6490), 493-497.

Nouvellet, P., Bhatia, S., Cori, A., Ainslie, K., Baguelin, M., Bhatt, S., & Coupland, H. Report 26: Reduction in mobility and COVID-19 transmission.

Valga reiterar que se ha procurado generar medidas integrales, en una Sindemia sin precedentes, tomando en consideración particularidades del país, así como evidencia científica.

Oficio MS-DM-259-2022 del 17 de enero 2022
Oficio MS-DM-259-2022 del 17 de enero 2022
Oficio MS-DM-259-2022 del 17 de enero 2022

Compartir artículo en:

error: Si desea compartir la información, puede compartir el enlace del artículo...