Home » Narcoestados

Narcoestados

No es una noticia nueva de que los Gobiernos estén ligados al narcotráfico, ya lo había expuesto el periodista estadounidense, Gary Webb en su serie de investigación de tres partes publicada en el San Jose Mercury News en agosto de 1996 y posteriormente en su libro llamado Alianza Oscura: La CIA, los Contras y la explosión de la cocaína crack, (Dark Alliance: The CIA, the Contras, and the Crack Cocaine Explosion, 1998). En esa investigación se afirmaba que, para ayudar a recaudar dinero para las acciones contra el gobierno sandinista nicaragüense, la CIA apoyó el tráfico de cocaína a Estados Unidos por parte de altos mandos de la Contra nicaragüense y permitió que la posterior epidemia de crack se propagara en Los Ángeles. El libro amplía la serie y relata la reacción de los medios a la denuncia periodística original de Webb.

Según Webb, en los años ochenta, cuando la CIA ejercía cierto control sobre los grupos de la Contra, la agencia, así como la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), concedieron amnistía y pusieron en la nómina de la agencia a importantes partidarios y recaudadores de fondos de la Contra que el Gobierno de Estados Unidos sabía que eran contrabandistas de cocaína. Posteriormente, la administración de Ronald Reagan empezó a utilizar el dinero de la droga de la Contra para apoyar los esfuerzos de los rebeldes anticomunistas nicaragüenses contra el gobierno sandinista.

En un artículo del periódico digital Nueva Revolución, se menciona:

No es que la CIA fuera ajena al tráfico de drogas, como lo indica, entre otros, un artículo de opinión que apareció en 1993 en el New York Times. El ensayo rastreaba los vínculos de la CIA con el narcotráfico desde la guerra de Corea, mientras que, en la guerra de Vietnam, según se informa, la heroína de un laboratorio de refinación en Laos «se transportaba en los aviones de la aerolínea fachada de la CIA, Air America». El artículo continuaba enfatizando que «en ningún lugar… la CIA estuvo más estrechamente vinculada al tráfico de drogas que en Pakistán» durante la guerra afgano-soviética de 1979 a 1989. (La conexión de la CIA con el narcotráfico es tan antigua como la agencia, por Larry Collins, New York Times, 3 de diciembre de 1993).

Y, sin embargo, a pesar de esa realidad establecida, Webb fue objeto de un ataque concertado por parte de los medios corporativos, más notablemente el New York Times, el Washington Post y el LA Times, como se detalla en una intervención de Norman Solomon de Fair en 1997.

El ataque mediático se basó en gran medida en negaciones de la propia CIA, como en “El jefe de la CIA niega la conspiración del crack”, uno de los ejemplos citados por Solomon, lo que es como decir que el oso investigó la sustancia pegajosa en sus patas y determinó que no fue él quien se metió en el tarro de miel.

Agencias de Inteligencia involucradas en el narcotráfico

El 15 de noviembre de 1996, el entonces director de la CIA, John Deutch, visitó la escuela secundaria Locke de Los Ángeles para una asamblea pública. En la reunión, Michael Ruppert, que fue oficial del Departamento de Policía de Los Ángeles y periodista de investigación, confrontó públicamente a Deutch, afirmando que, en su experiencia como agente de narcóticos del Departamento de Policía de Los Ángeles, había visto pruebas de la complicidad de la CIA en el tráfico de drogas.

También sucede lo mismo con la DEA, la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration). El periódico Daily Mail publicó en 2015 un artículo que mostraba cómo el cártel de Sinaloa de Joaquín “El Chapo” Guzmán controlaba las franjas de Estados Unidos. Se menciona en el informe de la DEA que el extenso imperio del capo mexicano de la droga controlaba la mayor parte del tráfico de drogas ilícitas en Estados Unidos.

“El Chapo” controlaba amplias zonas en una red que se extendía por el centro de Estados Unidos hasta ambas costas oceánicas del país bajo la mirada permisiva de las instituciones que deberían velar y hacer efectivo su desmantelamiento.

Juan Pablo Escobar, hijo del narcotráfico Pablo Escobar, en una entrevista para El Confidencial de España, confesó:

En honor a la verdad, hay que contar cómo mi padre llegó a obtener semejante cantidad de poder y dinero. Es, sin duda, gracias a las alianzas. Le mandó 92 mil kilos de cocaína a la DEA durante tres años y se embolsó 700 y pico millones de dólares, que le permitieron comprar voluntades, bandidos, financiar terrorismo y causas para su propio beneficio. Las palabras literales de mi padre fueron: ‘Terminamos trabajando con quienes nos perseguían’. Más claro, no canta un gallo. Esto mismo sucede hoy...

En esta entrevista menciona cómo el estigma se mantiene solo por ser hijo de Pablo Escobar y cómo se le inventan procesos judiciales por parte de jueces, fiscales y funcionarios. También cómo le cierran cuentas en el banco porque le dicen que podría ser usada para lavar dinero:

…justamente reinventarme como persona como un ser humano ha sido muy difícil porque siempre es ante cualquier duda se antepone el estigma es que eres el hijo de Pablo Escobar entonces es muy difícil porque siempre tienes que estar como demostrando tu inocencia desde que me levanto es una lucha muy dispar porque claro con que te cuelguen el que eres el hijo de Pablo Escobar y revises todos los crímenes que ese señor cometió…

…y es muy curioso es que como en algunos procesos judiciales que se me han inventado y es impresionante como jueces, fiscales y funcionarios no ven que sus acusaciones falsas están basadas exclusivamente en el parentesco no si no este es culpable porque es que mira es el hijo de Pablo Escobar… ya nací culpable antes del juicio, antes del delito…

Muchas veces me cierran una cuenta en un banco o me dicen por qué es que usted la podría utilizar para lavar dinero… haber dame la oportunidad, yo quiero estar legal, yo quiero estar registrado, yo quiero que las autoridades me puedan auditar… si no me dan el derecho a tener una cuenta entonces cómo hago para vivir en la legalidad porque también la sociedad desde sus actos discriminatorios acorrala a determinados sectores de la otra sociedad y los invita a la criminalidad los orilla los orilla porque una cuenta bancaria creo que es un derecho ya es un derecho humano, es un derecho universal diría yo…

También menciona cómo el Estado colombiano tomó el poder de los bienes de Pablo Escobar y nunca hizo nada por las víctimas. Incluso menciona cómo se usó la demolición del Edificio Mónaco (Que era de su padre) para hacer un show mediático en busca de una campaña presidencial futura:

…mira yo siempre me callé, nunca opiné, dejé que hicieran el tema del Edificio Mónaco porque yo lo entendí como una jugada política, de pronto una serie de funcionarios que requerían la atención de los medios internacionales para lanzarse a una campaña presidencial futura pues ponerle una bomba y hacer una explosión, una implosión y hacer un concierto con grandes artistas mientras vemos ese show me parece que era como decir aquí estamos y somos nosotros y queremos llamar la atención…

…lo que muestra es lo poco que le importa al Estado a las víctimas de Pablo Escobar, empezando porque no hay una lista de víctimas oficiales, si no hay una lista de víctimas oficiales, no hay a quién reparar y si no hay a quién reparar, pues hagamos fiesta con todos los bienes de Pablo Escobar. Y eso es un poco lo que pasó, están en manos de todos menos en manos de los que deberían y siento que el Estado colombiano en ese punto se olvidó de las víctimas…

El edificio Mónaco muestra la incapacidad del estado de administrar seriamente los bienes que le incautan al narcotráfico, entonces se desperdician un montón de millones que sí podrían haber servido para reparar a las víctimas, yo en el caso del edificio Mónaco lo que hubiera hecho o sea se gastaron como 4 millones de dólares demoliéndolo…déjalo así y usa esos 4 millones de dólares para reparar a las víctimas, ellos necesitan ese dinero no en un parque muy bonito, imagine allí va a sobrevivir con o sin el Mónaco con un parque o sin el otro…

…entonces yo digo para que te gastaste un montón de recursos en destruir al yo que te molestaba a la vista y no te molesta más a la vista las víctimas que nunca han sido reparadas por el estado que representas…

A pesar de que a Latinoamérica se le conoce por ser productor de drogas y a Estados Unidos como uno de los principales destinos de exportación, nunca se ve a la DEA interviniendo en su propio país. Ni que existan grandes capos de la droga ni carteles fuera de Latinoamérica.

El narcotráfico genera grandes cantidades de dinero ilícito que no se registran en la contabilidad oficial, formando un presupuesto negro que se utiliza para financiar operaciones ilegales, sobornos y operaciones de lavado de dinero. Este dinero “negro” se integra a la economía legítima a través de actividades de lavado de activos, lo que permite a los narcotraficantes blanquear sus ganancias y mantener el control de sus operaciones. 

Secreto:
La información sobre su existencia y uso no se divulga al público.
 
Financiamiento de operaciones encubiertas:
Se utiliza para financiar actividades que las agencias de inteligencia, ejércitos o élites políticas/financieras consideran sensibles, por ejemplo: armas secretas, operaciones encubiertas, desarrollo tecnológico oculto.
 
Evita el escrutinio público:
Al no ser público, se evita el debate y la supervisión ciudadana que normalmente acompañan a la asignación de fondos gubernamentales.
 
Potencial controversia:
El uso de presupuestos negros puede ser polémico debido a la falta de transparencia y la posibilidad de usos indebidos.
 
El periodista independiente, David Icke lo explica muy bien en su libro, Y la verdad nos hará libres:
 
La élite trafica con drogas por tres motivos principales. En primer lugar, para ganar grandes cantidades de dinero para financiar sus operaciones secretas en contra de los gobiernos electos y de la sociedad en general. Los beneficios de la droga aportan dinero que no es necesario recibir de fuentes del gobierno, dinero que podría localizarse. En segundo lugar, el <problema> de las drogas ha provocado -comprensiblemente- semejante <reacción> en la gente, que se está empezando a aceptar la erosión de los derechos y libertades de un modo que jamás habría aceptado a menos de que hubiera una <solución> para acabar con el abastecimiento de drogas y sus terribles efectos en la estructura de la sociedad. A la élite también le proporciona una excusa para intervenir en los asuntos de otros países. En tercer lugar, si uno quiere dividir, gobernar e impedir que las personas manifiesten su pleno potencial, ¿Qué mejor manera de conseguir que una parte importante de la población esté enganchada a las drogas?

Compartir artículo en:

error: Si desea compartir la información, puede compartir el enlace del artículo...