A raíz de las declaraciones de Robert Kennedy Jr. donde menciona que el dr. Anthony Fauci tuvo que admitir que ninguna de las 72 vacunas actualmente obligatorias para los niños en Estados Unidos ha sido sometida a pruebas de seguridad, se le hizo la misma consulta a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología.
Específicamente esto fue lo consultado:
En atención a su consulta se procede a responder lo solicitado:
Hay que indicar que no contamos con información que usted menciona en relación con que “ninguna de las 72 vacunas actualmente obligatorias para los niños en Estados Unidos ha sido sometida a pruebas de seguridad”.
En primer lugar, según información pública, hay estados en Estados Unidos (la gran mayoría) donde las vacunas no son obligatorias, cada padre o encargado decide si vacunan o no a sus hijos; por esa razón, no nos parece que la información presentada sea cierta, y por otra parte, llama mucho la atención que mencione que son 72 vacunas que se aplican en los niños en Estados Unidos, y de nuevo, la afirmación de que son obligatorias no nos parece cierto; sería importante saber si usted nos puede compartir lo indicado, para poder verificar las fuentes que indican esto.
Dicho esto, se ha hecho una revisión de esta “noticia”, y según indica la Agencia EFE, que a su vez cuenta con una página web denominada efeverifica (https://verifica.efe.com/) señala lo siguiente:
En el siguiente enlace se puede verificar esta información (https://verifica.efe.com/fauci-72-vacunas-infantiles-estados-unidos-declaraciones-falsas/)
- Fauci no admitió que haya 72 vacunas infantiles obligatorias en EE.UU, ni que estas sean inseguras.
Lo investigado por EFE fue lo siguiente:
“El epidemiólogo estadounidense Anthony Fauci admite que ninguna de las 72 vacunas obligatorias para niños fue sometida a pruebas de seguridad”
Lo verificado por la agencia EFE es lo siguiente:
“Falso. No hay registros de esas declaraciones. El esquema de vacunación infantil en EE.UU. no es obligatorio ni incluye 72 dosis, y las vacunas para niños pasaron por los protocolos habituales.”
La agencia EFE menciona además que la desinformación sobre salud es peligrosa.
Con respecto a las consultas realizadas, procedemos a responder lo siguiente:
- Lista actual de vacunas obligatorias en niños en Costa Rica.
R/ Por ley, todas las vacunas aplicadas en población menor de edad son obligatorias. Las vacunas que se aplican en población menor de edad lo pueden revisar en el siguiente enlace que es público y está en la página web del MS: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca/ material-educativo/material- de-comunicacion/vacunas
- Todas las vacunas que se compran a través del Fondo Rotatorio de la OPS tienen precalificación por parte de OPS/OMS, y todas las vacunas previo a ser comercializadas son sometidas a estudios de seguridad y efectividad. Por lo tanto, todas las vacunas cuentan con su respectiva aprobación y por supuesto que OPS no va a aprobar vacunas que no cuenten con estos estudios, para que sean aplicadas en las poblaciones indicadas para recibir las vacunas (no solo niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, embarazadas).
El tema en cuestión debe ser consultado con la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, o bien, directamente con OPS o los laboratorios productores para poder contar con información más específica en relación con la consulta que usted realiza.- Este tipo de pruebas no se realizan en el país; cada laboratorio productor diseña estudios y por supuesto escoge los países donde se llevan a cabo estos estudios; para la vacuna de Covid no se han llevado a cabo estudios de este tipo en el país.
Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).
Estas son la vacunas obligatorias para menores de 18 años en el país actualmente, ninguna de la documentación compartida por la CNVE aclara que las vacunas del COVID-19 no son obligatorias:
Se le realizó la consulta #3 a la Dirección Regulación Productos Interés Sanitario y esta fue la respuesta brindada:
Las vacunas obtenidas por este medio pasan por un proceso de precalificación, lo que garantiza que un equipo técnico especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya verificado su seguridad, eficacia y cumplimiento de los estándares de calidad establecidos para medicamentos. Por ello, las vacunas y medicamentos comprados a través del Fondo Rotatorio están exentos del registro sanitario, dado que la OMS asegura que cumplen con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia.
Es importante destacar que, durante más de 40 años, el Fondo Rotatorio de la OPS ha facilitado el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles para los Estados Miembros y territorios de la región. Este mecanismo ha sido clave para que Costa Rica mantenga altos índices de cobertura de vacunación en la región.
Es importante mencionar que hay vacunas que pueden o no estar precalificadas de la OPS, que se comercializan a nivel privado y que tramitaron el registro ante la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario y para dicho registro debieron presentar los estudios no clínicos y clínicos que demuestra la seguridad y eficacia de las vacunas, así como la información que asegura la calidad de las vacunas. Sin embargo, gran parte de la información técnica y científica que apoya la calidad de esta vacuna, al igual que con otros medicamentos, está protegida por la Ley de Información No Divulgada, Ley N° 7975 del 4 de enero del 2000, y no puede ser compartida sin la autorización expresa de los titulares de dicha información. Por lo cual no se puede brindar los estudios que solicita de las vacunas a no ser que nos haga llegar la autorización expresa de los titulares de cada una de las vacunas”.
Se le volvió a consultar: ¿Por qué actualmente se siguen aplicando estas vacunas contra el COVID-19 si están produciendo graves efectos secundarios y muertes súbitas? Y así se justificaron:
El registro sanitario de la vacuna contra COVID-19 se mantiene ya que el balance riesgo beneficio de la aplicación de la vacuna se mantiene favorable, es decir, para la mayoría de las personas los beneficios que proporciona la vacuna (como prevenir infecciones graves, hospitalizaciones y muertes) superan los posibles riesgos asociados a su administración como los efectos secundarios que menciona, los cuales en muchas veces son casos poco frecuentes o raros.
Dirección Regulación Productos Interés Sanitario.
Compartir artículo en:
Lamentablemente quien envia las preguntas a la CNVE las plantea fundamentándose en un video de Robert Kennedy Jr. en vez de usar documentos o fuentes mas sólidas y por eso la gente mañosa de CNVE juega con la semántica para salirse con la suya y evadir responder como se debe.
Por ejemplo, Kennedy al inicio del video dice “72 vaccines” (72 vacunas) que seguro lo dijo equivocadamente al calor del momento, pero luego al minuto 2 rectifica y dice “72 shots” (72 dosis) que es realmente el dato expresado con precisión. Los “fact-checkers” solo se enfocan en desmentir lo de “72 vacunas” y no lo de “72 dosis” que es como realmente debe entenderse el dato.
Por falta de tiempo no he podido encontrar la fuente exacta en que se basa Kennedy para ese dato, pero si encontré en su sitio web CHD (childrenshealthdefense.org) un dato que va en esa dirección. El calendario de vacunación recomendado por la CDC de 2019 para edad infantil en EEUU (que va de cero a 18 años) incluye 54 dosis (54 shots) para 16 enfermedades (eso sin incluir Covid). Tomar en cuenta que la administración Biden impulsó una iniciativa para incrementar aun mas la cantidad de vacunas por administrar a escolares incluyendo el Covid.
A 2024/2025 quizas haya aumentado el número de dosis y enfermedades en el calendario de vacunación, asi que no me extraña el dato de “72 shots”. Ciertamente no todos los estados de EEUU aplican el mismo calendario, pero los estados que tienen calendarios muy cargados son principalmente California, New York, Oregon, Washington e Illinois. (curiosamente estados historicamente Democratas, muy progres)
En Costa Rica tampoco andamos muy lejos porque viendo el calendario que dan en la respuesta, los menores de edad reciben de manera obligatoria 30 dosis (mas o menos segun sea el caso), sin contar Covid ni el incesante bombardeo de campañas de vacunacion por otras enfermedades fuera de lo obligatorio.
En resumen, lo importante es que hay que ir 3 pasos por delante de la CNVE o si no ellos buscaran la menor incongruencie en tu relato para desviarse del tema, no contestar a tu pregunta y dejarte mal parado. Para la próxima a esta gente de la CNVE hay que darles por donde les duela, usando fuentes/datos que incluso ellos mismos han usado en el pasado o aportanto pruebas de 2 o más fuentes distintas. Y sobre todo “tener más malicia” a la hora de preguntar para que ellos no se vayan por la tangente al momento de responder.
Fuentes:
– https://childrenshealthdefense.org/child-health-topics/known-culprits/vaccines-culprit/cdc-recommended-vaccine-schedule-1986-vs-2019/